top of page

ERRORES COMUNES AL CORRER

  • L.T.F. ALEJANDRA LEGUÍZAMO
  • 16 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

HOLA!!

En nuestra pasada entrega hablamos de la técnica de carrera, ahora hablaremos de algunos errores típicos en los que te puedes cachar y así mejorar en cada uno de ellos en cuanto a postura y biomecánica.


El correr o la carrera implica todo el cuerpo, en sí es una práctica deportiva muy completa, por lo mismo es importante verificar tanto la postura estática como la postura dinámica del corredor, la postura estática es aquella que tenemos sin realizar ningún movimiento y la dinámica es durante el movimiento, en esté caso la carrera. Si el individuo tiene una mala postura estática obviamente está influirá en la postura dinámica.


Debemos revisar la postura como la biomecánica desde la cabeza hasta los pies.


CABEZA Y CUELLO


Esta debe ir alineada con el tronco, para tener una mejor referencia, el peso de la cabeza debe estar repartido en una relación 1:2, una tercera parte de la cabeza esta por detrás de los hombros y dos terceras partes por delante de los mismos. Otra referencia básica es que la oreja debe ir alineada con el hombro.

Al colocar la cabeza hacia delante hay una mayor tensión en los músculos cervicales posteriores, está tensión puede influir en la zona dorsal del cuerpo.


ZONA DORSAL Y HOMBROS

Como habíamos mencionado anteriormente el tronco debe ir alineado y debe estar inclinado ligeramente hacia adelante. Cualquier anomalía a lo anterior, tronco demasiado adelantado, hacia atrás o hacia alguno de los dos lados, influirá en una mayor carga en alguno de los miembros inferiores o bien en alguna zona del apoyo en los pies.

Los hombros y el tronco deben ir firmes pero relajados para evitar la tensión de los músculos dorsales y lumbares. Además que los músculos estén relajados ayudará a que el movimiento de la carrera sea mas fluido.


MIEMBROS SUPERIORES

Si hay tensión en hombros y zona cervical automáticamente habrá mayor tensión en los brazos, por lo que estos tendrán una tendencia a flexionarse más aya de los 90 grados y a tener las manos en puño, lo que impedirá un movimiento fluido.



MIEMBROS INFERIORES Y ZANCADA

El movimiento debe ser tanto automático como fluido, sin embargo no debemos olvidar en que fases extender y flexionar las rodillas. La zancada no debe ser forzada (demasiado larga), ni muy corta, se debe dejar fluir el movimiento.



PIES Y APOYOS

Los pies deben formar una línea recta, no ir tan abiertos o cerrados.

Al apoyar hay que flexionar la rodilla y apoyar con el medio pie mientras que en el impulso la rodilla debe estar extendida. No se debe talonear (caer con el talón) por que se pierde energía para el impulso.



Debemos recordar que la postura de una sección del cuerpo siempre influirá como efecto dominó en las demás secciones corporales.

Y ti ya checaste tú postura estática y dinámica??... Hazte consciente y trata de corregirla para mejorar tú técnica.


Es importante mencionar que como fisioterapeutas somos expertos en la postura corporal, además de evaluarla damos tratamiento para modificarla y ayudamos a tú conciencia corporal, de está manera tú técnica se vera mejorada!!.

Acércate a tú fisioterapeuta por lo menos una vez al mes.



 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page